Según la Real Academia Española, fracaso se define como el «malogro o resultado adverso de una empresa o negocio»; un «suceso lastimoso, inapropiado y funesto» o la «caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento»; «que sucede sin haber pensado en ello, o sin esperarlo». A pesar de ello, puede ocurrir que los fracasos no sean inesperados o imprevistos, sino que sucedan precisamente como se temía, a pesar de haberse emprendido con alguna esperanza (por muy pequeña que fuera) de que no sucedieran. También existe la «caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento».[2] A su vez, la acepción 4 de «caída» es «derrota, hundimiento, fracaso». «Estrépito» se define como «ruido considerable» u «ostentación, aparatosa en la realización de algo».[4] En medicina y fisiología se denomina «fracaso» a la disfunción brusca de un órgano (fracaso renal —fracaso renal agudo—, fracaso hepático, fracaso respiratorio) o varios (fracaso multiorgánico), que si no se revierte conduce a la muerte.